Introducción
Desde sus orígenes hasta el día de hoy, la educación a distancia indudablemente se ha consolidado como una propuesta efectiva para responder a las necesidades de formación cognitiva y actualización de distintos colectivos en diferentes campos del conocimiento humano. No resulta reiterativo plantear que las trayectorias seguidas por las instituciones que han adoptado esta modalidad de enseñanza muestran la importancia real que día a día ha cobrado esta oferta formativa.
La introducción de las TIC en el contexto de la educación a distancia presupone la organización y desarrollo de un nuevo modelo de institución en la educación superior con una excelencia académica. Exige un compromiso social trascendente, una renovación metodológica desde el punto de vista de la práctica educacional frente a la enseñanza tradicionalista y, por lo tanto, un funcionamiento en la práctica diferente desde el punto de vista gerencial.
Para entender la evolución de la educación a distancia (EaD) es necesario conocer sus antecedentes así como su desarrollo histórico tratados en la primera parte del ensayo. Posteriormente, se mencionan las bases teóricas y epistemológicas de la educación a distancia y por último se presentan los modelos de educación a distancia en educación superior y se cierra con una conclusión general.
1.1 Antecedentes y desarrollo histórico de la educación a distancia contemporánea.
El video “La historia de la educación a distancia” del Tecnológico de Monterrey, Universidad Virtual (2009) relata las raíces de la educación a distancia, que datan de hace 150 años, con los estudios por correspondencia. El primer registro de un anuncio en Suecia de 1833, ofrecía la posibilidad de estudiar “redacción por medio del correo”, la educación a distancia en la forma de estudios por correspondencia fue establecida en Alemania por Charles Toussaint y Gustav Langenscheidt, modalidad que fue adoptada por diversas naciones alrededor del mundo dando inicio a sus primeras manifestaciones.
En la sociedad contemporánea, la educación a distancia surge como respuesta a las necesidades educativas de sectores de la sociedad con limitaciones para acceder a la educación presencial, donde las nuevas tecnologías son clave para brindar acceso. La educación a distancia “resulta un novedoso campo de estudio para diversas disciplinas de las Ciencias Sociales que le están incorporando en forma reciente, desde la sociología hasta las relaciones internacionales y económicas, las tecnologías de la comunicación y las teorías del aprendizaje” (Saba, 1996:9 en Pastor, 2005. p. 9).
En la última década del siglo, la educación a distancia ha vivido una verdadera explosión, García, et al (2009) menciona cuatro elementos que han sido los impulsores: en primer lugar, las posibilidades que hoy en día nos brindan las tecnologías de la información y la comunicación (TIC). En segundo lugar, la propia complejidad de nuestra sociedad, que exige un aprendizaje permanente ante la celeridad de los cambios económicos, tecnológicos, científicos, etc., que está sufriendo. En tercer lugar, la búsqueda de nuevos mercados ante la crisis económica que está afectando a todas las empresas, no quedando las educativas ajenas a este problema. Y, en cuarto lugar, la irrupción de nuevos escenarios de aprendizaje, como resultado de las situaciones anteriores, lo que multiplica el surgimiento de propuestas telemáticas novedosas y un enriquecimiento de sus posibilidades de formación.
En México los antecedentes de la EaD, acorde con Pastor (2005), son: El Programa de Educación a Distancia convenido desde 1996 entre la Secretaria de Educación Pública (SEP), el Instituto Latinoamericano de Comunicación Educativa (ILCE) y la Dirección General de Televisión Educativa (DGTV), que mantienen la mayor cobertura de telemática educativa en México al aplicar los sistemas de Red Escolar (red informática) y Videoteca Nacional Educativa (nivel de educación básica, media y escuelas normales), así como la red satelital Edusat, también la UNAM con su Sistema de Universidad Abierta y Educación a Distancia, el Politécnico Nacional con el programa de Educación Continua y a Distancia y el Instituto Tecnológico y de Estudio Superior de Monterrey con su sistema de Universidad Virtual.
“Después de la era de la información caracterizada por el apogeo de los medios masivos unidireccionales de comunicación durante las décadas de los setenta y ochenta, la EaD fue empujada desde los años noventa por las nuevas tecnologías electrónicas de la información y comunicación, a la época de la posinformación con las redes telemáticas y la realidad virtual:“ de la era del átomo a la era del bit”” (Pastor, A. 2005. Pg. 9).
1.2 Bases teóricas y epistemológicas de la educación a distancia.
La EaD ha pasado de ser considerada una enseñanza meramente instructiva, de dudosa validez y eficacia en la que prácticamente era imposible el establecimiento de una interacción educativa, a ser una modalidad de presente y de indudable futuro, dada la comunicación e interacción mediada por soportes tecnológicos que es capaz de generar, independientemente de los condicionamientos espaciotemporales que puedan presentarse. Sin duda, el elemento que más ha favorecido esta interactividad y que ha impulsado la EaD a la conquista de estos nuevos escenarios han sido precisamente las tecnologías de la información y la comunicación, conocidas como TIC.
Atendiendo a las diversas características de la educación a distancia en donde el estudiante cumple con una serie de características que lo hace adecuado a este modelo de aprendizaje y el tutor cumple con otras, en la literatura no existen trabajos que apunten a formular un modelo epistemológico único de este tipo de aprendizaje, sin embargo autores como Pastor (2005), Castro (2004) y Cartin (2009) exponen en sus trabajos los parámetros que hacen que este modelo educativo pueda inscribirse en una de dos corrientes: el constructivismo y el conexionismo.
Un concepto relevante que se debe aclarar es el de “virtual”, que se utiliza no en el sentido de “no existente, irreal” sino como idea de ruptura, tanto de la presencia física –con la necesaria localización geográfica que es precisa en toda interacción humana– como de la secuencialidad lineal en el acceso a la información. Serán los medios telemáticos los que posibilitarán tanto la interacción síncrona como la asíncrona, generando unos procesos de construcción del conocimiento radicalmente diferentes.
Lo anterior, desemboca en un modelo pedagógico caracterizado, entre otros principios, por las siguientes cuestiones (García Areito y otros, 2007): Apertura, porque es una modalidad educativa capaz de garantizar que la educación llegue a un amplio número de estudiantes. Flexibilidad, relativa al espacio, al tiempo, al ritmo de aprendizaje de sus actores, al acceso a la información. Democratización, ya que es capaz de acercar la educación a todo estudiante, superando limitaciones personales laborales, familiares, sociales, etcétera. Interactividad, porque estamos ante una comunicación que resulta multidireccional, basada en el aprendizaje colaborativo, cooperativo y tutelado y Actividad consustancial a toda propuesta educativa, que sin ella no sería posible el aprendizaje.
Entre los servicios y herramientas tecnológicas que se utilizan en el Entorno EaD se pueden contar: correo electrónico, foros de discusión, biblioteca virtual, espacio web, chat, videoconferencia y audioconferencia.
Al repasar las propuestas de Skinner respecto al aprendizaje programado y que obtuvo de revisar las proposiciones conexionistas de autores como John Watson (1878-1958) y Thorndike (1874-1949) y que se centran, de acuerdo a Castro (2004), en “la enseñanza programada y prácticamente autodirigida por el propio estudiante” y “el uso intensivo de la tecnología”, no pasa inadvertida la relación clara que existe entre estos. De acuerdo a Pastor (2005) el constructivismo es la base epistemológica más aceptada para la educación a distancia, maneja tres ejes centrales que son: 1) El alumno es responsable de su propio proceso de aprendizaje. 2) La actividad mental constructiva del alumno se aplica a contenidos que poseen ya un grado considerable de elaboración, y 3) La función del maestro es la engarzar los procesos de construcción del alumno con el saber colectivo.
1.3 Modelos de educación a distancia en educación superior.
Lozano (2009), habla de tres tipos de modelos educativos que existen en la educación a distancia: el estudio independiente guiado, el aula remota, y el modelo interactivo basado en las TIC: 1) El estudio independiente guiado es el modelo clásico de educación a distancia basado en impresos, también conocido como estudios por correspondencia, en el que el estudiante aprende prácticamente solo con la ayuda de los materiales impresos. En este modelo se recomienda utilizar un lenguaje coloquial, fácil de leer y poco denso. 2) El modelo de aula remota se basa en el uso de las TIC para en la distancia reproducir lo que ocurre en un salón presencial. Miller (2004), lo llama aula distribuida, en ocasiones se utilizan tecnologías de transmisión sincrónica [en tiempo real, en vivo y espontáneas], de audio y/o video (Bates, 1995; Levenburg y Major, 1998). El aula remota como lo describe Heydenrych (2000) está definida más que nada por su tecnología y no por un diseño instruccional, lo cual la supedita a que tan bien equipada está el aula. 3) El modelo interactivo basado en las TIC utiliza tecnologías que ofrece el internet para accesar a los materiales y mantenerse en contacto con los profesores, dándoles a todos los estudiantes la misma posibilidad de interacción con los profesores.
A partir de este modelo se crea uno nuevo llamado Modelo Educativo Centrado en la Persona (Lozano, 2009), donde se define el modelo en capas o círculos concéntricos partiendo desde el centro hacia afuera, de tal manera que tenemos seis círculos distribuidos de la siguiente manera:
1. Primer círculo (central): alumnos con sus características individuales.
2. Segundo: los profesores con todos los medios que facilitan el aprendizaje.
3. Tercer círculo: área de conocimiento o disciplina, el contenido temático.
4. Cuarto círculo: contexto institucional.
5. Quinto círculo contexto sociodemográfico.
6. Sexto circulo: marco filosófico, objetivos que se pretenden alcanzar.
Sosa (2010), define cinco modelos de educación superior a distancia, los cuales son:
1. Modelo pedagógico de educación a distancia.
Se concibe la educación a distancia como una modalidad que permite agilizar los procesos académicos y administrativos de las instituciones que ofrecen esta modalidad de estudios atendiendo una población mayor.
Teorías que fundamenta el modelo pedagógico:
a) Constructivismo y cognoscitivismo. El estudiante asimila, acumula y depura el saber previo, construyendo un nuevo saber.
b) Teoría de Piaget. Constituye un enfoque sistemático. Este modelo se divide en cuatro etapas:
1. Etapa de diseño.
2. Etapa de desarrollo.
3. Etapa de implementación y administración.
4. Etapa de evaluación.
2. Modelo pedagógico humanista.
Este modelo responde a las siguientes necesidades:
a) Apropiar conocimientos, habilidades y destrezas para desempañarse de manera óptima en ambientes virtuales de aprendizaje.
b) Comunicarse e interactuar en contextos de formación generados por el avance de las tecnologías de la información y las comunicaciones.
c) Interactuar con actores del proceso enseñanza-aprendizaje en el contexto de las tecnologías de vanguardia.
Las teorías que fundamentan este modelo son la conductista, constructivista, cognitiva, aprendizaje por descubrimiento, aprendizaje significativo e inteligencias múltiples.
El modelo tiene las siguientes características:
a) Centrado en el aprendizaje. b) Incorpora estrategias didácticas y pedagógicas. c) El proceso de aprendizaje genera interacción entre todos los actores participantes. d) Existe una comunicación sincrónica y asíncrona. e) La evaluación del aprendizaje se fundamenta en nuevas técnicas de evaluación y coevaluación. f) La asesoría pedagógica [tutoría], se da como un espacio para la reflexión en la práctica educativa.
3. Modelo para un sistema de educación a distancia del Dr. José Luis Pariente F. Se construye a partir de cinco dimensiones:
a) Dimensión intencional. Se refiere al hecho de que el profesor se convierta al paso del tiempo en una persona culta, un ciudadano responsable y democrático capaz de desarrollar al máximo sus capacidades físicas, intelectuales morales y estéticas.
b) Dimensión Pedagógica. Exige nuevos roles, tanto del docente, como de la comunidad que participa en el aprendizaje.
c) Dimensión personal. Es la naturaleza de los sujetos.
d) Dimensión Conceptual. Formada por el entorno específico en el que opera el sistema.
e) Dimensión Organizacional. Es la interacción entre estructuras y procesos creados por los individuos en un entorno determinado, con el objeto de lograr metas específicas.
4. Modelo Pedagógico Comfenalco Tolima
Las teorías que fundamentan este modelo son la Teoría Cognitiva, el Constructivismo y la teoría de Gestalt. La Teoría Cognitiva afirma que gran parte del aprendizaje está dado por el desarrollo de mapas conceptuales y mapas mentales previamente elaborados. El Constructivismo en cambio, se da en la medida que el estudiante participe de forma activa en el proceso educativo y deberá ser fomentada a través de la educación virtual.
5. Modelo Pedagógico Mediacional en Entornos Virtuales
Establece que para que la virtualidad tenga posibilidades en la educación, requiere de un cambio de paradigma, ya que las Nuevas Tecnologías de la Comunicación y de la Información (NTCI) no son solo instrumentos tecnológicos, sino también semánticos, ya que permiten el conocimiento, la comunicación y la intercomunicación. Este modelo maneja seis dimensiones:
- a) Dimensión Filosófica Epistémica. Se reflexiona acerca del tipo de hombre que se quiere formar, analizando las características de la sociedad.
- b) Dimensión Socio-Cultural. Estudia relaciones entre la cultura, la sociedad y la educación.
- c) Dimensión Institucional. La institución educativa se analiza como un sistema de aprendizaje para los procesos de enseñanza.
- d) Dimensiones Comunicacionales. Se basa en procesos de selección de la información y del acto de comunicar relaciones entre el pensamiento y el lenguaje.
- e) Dimensión Didáctica. Establece que el diseño curricular, el profesor, los estudiantes, la metodología, los medios y la evaluación están relacionados en un proceso de organización educativa.
- f) Dimensión Pedagógica. El enfoque es el Socio-histórico-cultural de Vigotsky, gira hacia la formación integral de los estudiantes, dependiendo del objetivo institucional y de la sociedad.
Conclusión
El presente trabajo se llevó a cabo a partir de la revisión de la literatura y la organización del trabajo en equipo. Se concluyó que el desarrollo del proceso ensayístico ofrece la oportunidad de potencializar la capacidad de aprendizaje y la socialización dentro del equipo.
Con el desarrollo del presente ensayo se logró concluir que el modelo de educación a distancia dependerá de la relación e integración de elementos que requiera la situación de aprendizaje, así como la planificación cuidadosa de los elementos, con la intención de generar espacios de interacción y aprendizaje. Desde hace muchos años la EaD ha estado presente como solución a la demanda de educación para las personas, son muchos los elementos que la componen y variados sus modelos, sin embargo es claro que tiene una intención constructivista en cualquiera que sea el modelo que se utilice.
El ingreso de las TIC a la educación ha representado un gran avance en este tipo de servicio educativo ya que ha posibilitado el acceso a una gran cantidad de población que antes no disponía de los medios para forjarse una educación adecuada, al mismo tiempo las TIC han propiciado una gran mejora en la comunicación haciéndola bidireccional y rápida.
La tendencia actual y a futuro de las instituciones educativas es la de crear y ofrecer programas en esta modalidad para favorecer sectores que no pueden acceder a una educación presencial, para ayudar a cerrar la brecha económica y digital y para mejorar el nivel de vida de las personas esto sin contar la generación de otros ingresos para la institución.
Referencias
Bates, A. W., (1995). Technology, Open Learning and Distance Education. New York: Routledge.
Cartin, J., (2009). Investigación educativa. Recuperado el 24 de Agosto de 2010, de http://investigacioneducativaucr.blogspot.com
Castro, C., (2004). Reflexiones sobre los verdaderos fundamentos epistemológicos de la Educación a Distancia. Recuperado el 23 de Agosto de 2010, de http://www.uned.ac.cr/globalnet/global/tecnologia/impresa/articulos/reflexiones.htm
García A. L., et al. (2009). Concepciones y tendencias de la educación a distancia en América Latina. Madrid, España: Centro de Altos Estudios Universitarios de los Estados Iberoamericanos, para la Educación, la Ciencia y la Cultura. ISBN: 978-84-7666-214-4. Disponible en-línea: http://www.oei.es/DOCUMENTO2caeu.pdf, 16.
Heydenrych, J. (2000). A Comparison of the Remote Classroom Approach and the Guided Independent Study Approach for the University of South Africa. Progresi,. 22. Recuperado de: http://www.unisa.ac.za/Default.asp?Cmd=ViewContent&ContentID=13416
Levenburg, N. y Major, H. (1998). Distance Learning: Implications for Higher Education in the 21st Century. The Technology Source. Recuperado de http://ts.mivu.org/default.asp?show=articles&is=1034
Lozano, R. A. (2009). Tecnología Educativa en un modelo de educación a distancia centrado en la persona. México, DF: Ed. Limusa.
Miller, G. E. (2004). Distance Education and the Undergraduate Curriculum. Recuperado de http://itesm.cstudies.uk.ca/561g/canada/resources/miller.html
Pastor A. M. (2005). La educación superior a distancia en el nuevo contexto tecnológico del siglo XXI. Revista de la Educación Superior, año/vol. XXXIV (4), 136., 3, 9,16. D.F., México: ANUIES. Disponible en-línea: http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=60413606&iCveNum=2785 http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=54700401&iCveNum=4126
Sosa, N. E. A. (2010). Modelos de educación a distancia virtual. Recuperado el 25 de agosto de 2010 de: http://www.slideshare.net/edgarandressosa/modelos-de-educacin-a-distancia-virtual
Tecnológico de Monterrey, Universidad Virtual. (2009) La historia de la educación a distancia. Recuperado de rtsp://smil.itesm.mx/ondemand/7/507/7652/3e53ce7c/source video.itesm.mx/ege/ed5060/cap3_08_09.rm