Escuela de Graduados en Educación – Tecnológico de Monterrey
Reporte final de la investigación: Una comparativa desde diferentes perspectivas de investigación entre las Licenciaturas de Informática y Sistemas Computacionales, caso Universidad Autónoma de Nayarit.
por Zepeda Martínez Gabriel (A01004278) gabrizepmar@hotmail.com,
Curso: Fundamentos de la Investigación Educativa
Profesor titular: Dr. Manuel Flores Fahara
Profesor Tutor: Mtro. Raúl Fernando Abrego Tijerina
18 de noviembre de 2009
Resumen
Esta investigación expone las conclusiones obtenidas del estudio comparativo que se realizó a las licenciaturas en Sistemas Computacionales e Informática de la Universidad Autónoma de Nayarit, el estudio se llevó a cabo con el objetivo de encontrar similitudes e igualdades entre las dos carreras, debido a que existe un sentimiento generalizado de que las dos licenciaturas son la misma pero con diferente nombre. La investigación se realizó desde un enfoque cualitativo donde se analizaron las currículas de las dos licenciaturas, se entrevistaron profesores que imparten materias en ambas carreras y se aplicó un cuestionario a los alumnos próximos a egresar de dichas licenciaturas. Este trabajo esperamos que sirva como modelo para que en otras instituciones se hagan este tipo de estudios y así poder ofrecer carreras bien diferenciadas, sobre todo en las de las áreas de las Tecnologías de la Información y Comunicaciones [TIC].
Introducción
El constante cambio que sufre la industria de las tecnologías y las comunicaciones ha forzado la creación de nuevas carreras que un tiempo atrás sería imposible imaginar. Recordemos hace 30 años en la década de los 80´s, solamente los gurús o expertos en electrónica y en ciencias exactas eran quienes podían manipular las computadoras de ese tiempo, por lo que el número de expertos a nivel mundial era muy bajo. Con el surgimiento de nuevas tecnologías que estuvieron marcadas con la aparición de los microprocesadores, se dio la masificación de las computadoras y de artefactos computarizados para facilitar el manejo, la creación y la sistematización de muchos procesos que se daban de forma manual y que por consiguiente eran susceptibles a muchas fallas. En la década de los 90´s la computadora pasó de ser un aparato cuyo manejo era muy difícil, a ser una herramienta de trabajo diario, sobre todo en oficinas donde el mayor uso era el manejo de la información que se generaba en dichas empresas. Conforme los usuarios se familiarizaban con el uso y manejo de las PCs, fueron requiriendo de otros programas para la sistematización de los procesos de los datos generados. Ante estas necesidades las universidades tuvieron que crear nuevas carreras para poder ofrecer profesionales en el análisis y administración de tecnologías de la información y comunicaciones [TIC], además en forma paralela existió la necesidad de profesionales que pudieran desarrollar software para las empresas y crear soluciones basadas en las TIC para eficientar la productividad. Lo anterior dio como resultado la aparición de dos licenciaturas que son la base de todas las demás de esta área: Informática y Sistemas Computacionales. Estas dos Licenciaturas [Informática y Sistemas Computacionales] se ofertan actualmente en la Universidad Autónoma de Nayarit desde hace aproximadamente 9 y 6 años respectivamente. Desgraciadamente en muchas universidades estas dos licenciaturas no están muy diferenciadas, lo que crea confusiones en los alumnos que las cursan.
Antecedentes del problema
La Licenciatura en Informática de la Universidad Autónoma de Nayarit se crea en el año de 1992 con el nombre de Licenciatura en Informática y Estadística, pero es hasta el 2000 cuando cambia su nombre al actual, Licenciatura en Informática, teniendo como enfoque la administración de la información en las empresas. En cambio, la Licenciatura en Sistemas Computacionales nace en el año de 2003 como resultado de un estudio que se hizo a nivel regional en el que se detectó la carencia de recursos humanos con este perfil para satisfacer la necesidad de profesionales en esta área en la región occidental de nuestro país. Las currículas de estas dos licenciaturas están basadas en los perfiles de la Asociación Nacional de Instituciones Educativas de Informática [ANIEI], siendo esta asociación la que dicta las bases a nivel nacional para la alineación de los perfiles de las carreras del área de las TIC, la cual establece que:
… su esencia y su espíritu están dados por el objetivo de contribuir a la formación de profesionales en Informática y Computación sólidamente preparados, y de impulsar la difusión y la asimilación de una cultura computacional en la sociedad, acorde a lo que el mundo actual, cada vez más informatizado, y el futuro emanado de la revolución informática presente, exigen (Antecedentes de ANIEI, 2002).
Objetivo
Actualmente existe una confusión por parte de los alumnos al decir que las dos licenciaturas son la misma, pero con diferente nombre. La pregunta general que se plantea en este proyecto de investigación es: ¿Existe realmente una diferencia significativa en términos académicos y curriculares para determinar que las licenciaturas en Informática y Sistemas Computacionales de la Universidad Autónoma de Nayarit son diferentes? Para contestar esta pregunta se fueron cumpliendo objetivos para tener resultados que nos aportaran una visión clara sobre la situación actual.
El Dr. Botero (2004), menciona acertadamente en una entrevista publicada, que las mismas instituciones deben prever este tipo de situaciones al implementar estrategias, una de ellas, comentó podría ser, que durante el curso propedéutico sean mencionados los principales aspectos de la licenciatura, el perfil de egreso, la currícula, el campo laboral del egresado, las funciones principales de cada uno y así los jóvenes puedan encontrar tempranamente una respuesta a sus inquietudes al tomar decisiones acertadas. El poder llevar a cabo esta investigación nos permitirá establecer la realidad de estas licenciaturas, para poder tomar una decisión con respecto a ellas.
Justificación
Una licenciatura, aunque sea del área de las TIC deberá tener una base sólida de identidad en los alumnos, el hecho de que se genere un sentimiento de engaño y se piense que dos carreras son en realidad la misma, ha dado como resultado que se establezca una inquietud generalizada y una señal de alarma de que algo no está funcionando adecuadamente. Quizás sea la falta de información de los propios estudiantes, quizás la comodidad de algunos profesores que imparten lo mismo en las dos carreras, o quizás la falta de trabajo de las academias que no han establecido un nivel de profundidad para cada unidad de aprendizaje en cada licenciatura, por lo anterior se vuelve muy importante realizar esta investigación para conocer las causas que ocasionan esas confusiones.
Metodología
Toda investigación necesita un procedimiento para poder llevarse a cabo de la mejor manera; dentro de la siguiente investigación, se encuentra una serie de argumentaciones, para dar a conocer lo que en un principio fue nuestro objeto de estudio y el principal motor para dar inicio a la búsqueda y seguimiento de una situación en específico. Para esto se definieron una serie de pasos a seguir, los cuales contribuyeron a lograr de una manera estructurada y sistematizada el objetivo planteado que era conocer si existe realmente una diferencia significativa en términos académicos y curriculares para determinar que las licenciaturas en Informática y Sistemas Computacionales de la Universidad Autónoma de Nayarit son diferentes o la misma, pero con diferente nombre.
La selección del método implica conocer de antemano el enfoque que se va a utilizar, por lo que es necesario determinar este. Sabemos que “la investigación cualitativa se enfoca a la recolección, análisis e interpretación de datos [no numéricos] visuales y narrativos con el fin de obtener reflexiones de un fenómeno en particular (Lozano). Por lo anterior el enfoque cualitativo resulta ideal para trabajar en estas primeras etapas de nuestra investigación, ya que se establece que “el enfoque cualitativo se suele utilizar en las primeras etapas de una investigación, y con mayor razón cuando se trata de estudiar un fenómeno poco estudiado” (Giroux, 2004).
Lo anterior nos lleva a conocer los actores que van a ser sujetos de investigación, los alumnos son parte de ello, puesto que son quienes tienen la percepción de la que se ha hablado, también ciertos personajes claves en el quehacer académico de la institución van a ser requeridos para obtener información relevante acerca de sus hábitos de impartición de clases, y por último existen todos los documentos de la misma institución que deberemos de analizar para extraer todo lo relevante para nuestra investigación.
Método experimental. El investigador se basa en la lógica deductiva para sacar a la luz las relaciones de causa-efecto entre un fenómeno y sus determinantes. La lógica de la experimentación obliga al investigador a aislar y medir la influencia de una sola variable independiente a la vez. Evidentemente eso no significa que el fenómeno estudiado posea solamente una causa, sino solo que para lograr aislar n causas, habrá que realizar n experimentos.
Método de encuesta. Es cuando el investigador se dirige de manera directa a los participantes sin recurrir al método experimental. Este método no permite aislar las causas de un fenómeno, sin embargo si permite señalar la existencia de relaciones de asociación de un fenómeno y un determinante.
Método de análisis de huellas. Es el método de investigación que consiste en establecer relaciones entre un fenómeno y sus determinantes mediante el examen de las huellas dejadas por las actividades de los seres humanos.
Por lo anterior podemos deducir que el o los métodos a utilizar serán los de encuesta y de análisis de huellas, debido a que el primero nos permitirá conocer las relaciones de asociación del fenómeno (igualdad de las carreras) y su determinante (maestros y alumnos); por otro lado, el método de análisis de huellas nos permitirá conocer el contexto histórico de las carreras para establecer relaciones entre un fenómeno (igualdad de las carreras) y sus determinantes (currícula de las carreras, planta docente, etc.).
En este proyecto se utilizó un método de investigación llamado triangulación, el cual nos permitió analizar un mismo fenómeno a través de diversos acercamientos. De acuerdo a Okuda y Gómez (2009), aunque generalmente se utilizan distintas técnicas cualitativas, se pueden utilizar tanto cuantitativas como cualitativas en conjunto. La triangulación ofrece la alternativa de poder visualizar un problema desde diferentes ángulos (sea cual sea el tipo de triangulación) y de esta manera aumentar la validez y consistencia de los hallazgos.
Los puntos que se establecieron desde un inicio fueron los siguientes:
1. Analizar la misión, visión y objetivo de las licenciaturas en Sistemas Computacionales e Informática para encontrar similitudes y diferencias en su planteamiento conceptual.
2. Consultar los perfiles profesionales que establece ANIEI para realizar un estudio comparativo con los de la UAN.
3. Conocer las currículas de cada carrera.
4. Comparar las unidades de aprendizaje de las dos licenciaturas.
5. Determinar el grado de igualdad curricular basándose en los tres anteriores.
6. Revisar los contenidos programáticos de las unidades de aprendizaje comunes en ambas carreras.
Los métodos a utilizar fueron los de encuesta y de análisis de huellas, debido a que el primero permitió conocer las relaciones de asociación del fenómeno (igualdad de las carreras) y su determinante (maestros y alumnos); por otro lado, el método de análisis de huellas nos permitió conocer el contexto histórico de las carreras para establecer relaciones entre un fenómeno (igualdad de las carreras) y sus determinantes (currícula de las carreras, planta docente).
Las técnicas e instrumentos de investigación que se utilizaron son, el censo, que se utilizó con los alumnos de noveno semestre de las dos licenciaturas, se determinó elaborar un cuestionario con preguntas que nos permitieran recabar la información que necesitábamos, por otro lado, respecto a los profesores, se determinó que la técnica apropiada sería el sondeo, a través de entrevistas, para ello necesitamos obtener una lista de los profesores que imparten las mismas materias en las dos carreras, en cambio, la rejilla de análisis resultó ser el instrumento idóneo para obtener datos e información de las licenciaturas relevante para nuestro estudio.
Tabla 1
Cuadro de actores e instrumentos utilizados.
Alumnos | Profesores | Información de las licenciaturas | |
Técnica de recolección y de análisis de datos | Censo | Sondeo | Análisis de contenido y análisis histórico |
Instrumento por aplicar | Cuestionario | Entrevista | Rejilla de análisis |
La población que se contempló en este estudio fueron treinta seis alumnos de noveno semestre de la Licenciatura en Informática y veintiún alumnos de la Licenciatura en Sistemas Computacionales, además se entrevistó a doce profesores que impartían clases en las dos licenciaturas con la misma materia, tomando en cuenta el historial de los últimos cuatro semestres, para esto se tuvo que sacar una relación entre las materias que son iguales en las dos licenciaturas [Ver apéndice A].
Las cartas de invitación y consentimiento utilizadas para la investigación fueron tres, una para los profesores que imparten la misma materia en las dos licenciaturas, otra para los alumnos de la Licenciatura en Informática y una más para los de la Licenciatura en Sistemas Computacionales [Se anexan archivos].
Durante un periodo de tres semanas, se llevaron a cabo la aplicación de los cuestionarios a los alumnos y las entrevistas a los profesores, cabe señalar que el tiempo máximo de cada entrevista fue de quince minutos [Se anexan documentos].
La matriz de datos de los cuestionarios aplicados a los alumnos de noveno semestre de las dos licenciaturas se puede consultar en los apéndices B y C.
Biografía del investigador
Nombre: Gabriel Zepeda Martínez
Puesto Actual: Docente de la Universidad Autónoma de Nayarit y Coordinador de la Licenciatura en Sistemas Computacionales.
Último grado: Ingeniería en Sistemas Computacionales en el Instituto Tecnológico de Tepic. Generación 1992-1997.
Ha participado en: Congreso Nacional de Informática como ponente en la Universidad de Colima (2008), Reunión Anual de Directivos de la ANIEI como organizador en Nuevo Vallarta, Nayarit (Junio 2009), Participante como ponente en el foro 2009 de la Universidad Autónoma de Nayarit con el tema: el papel de los cuerpos académicos y las academias en la integración de unidades de aprendizaje para la resolución de problemas. (Octubre 2009). Miembro de la mesa directiva de ANIEI, Coordinador del Comité de Evaluación de la Licenciatura en Sistemas Computacionales de la Unidad Académica de Economía de la Universidad Autónoma de Nayarit.
Teléfono: 311 2118800 ext. 8945
Móvil: 311 137 92 72
Email: gabrizepmar@gmail.com
Resultados
Primeramente se presenta el análisis de los datos preliminares que se obtuvieron de los cuestionarios aplicados a la Licenciatura en Informática de la Universidad Autónoma de Nayarit, en base a las encuestas aplicadas.
Tabla 2
Tabla general de resultados del cuestionario aplicado a los alumnos de Licenciatura en Informática.
Preguntas | Respuestas | Total | Porcentajes | ||||
A | B | C | A | B | C | ||
1 | 28 | 8 | NA | 36 | 77.78 | 22.22 | NA |
2 | 27 | 9 | NA | 36 | 75.00 | 25.00 | NA |
3 | 8 | 19 | NA | 27* | 29.63 | 70.37 | NA |
4 | 24 | 12 | NA | 36 | 66.67 | 33.33 | NA |
5 | 6 | 18 | NA | 24* | 25.00 | 75.00 | NA |
6 | 4 | 13 | 19 | 36 | 11.11 | 36.11 | 52.78 |
7 | 8 | 5 | NA | 13* | 61.54 | 38.46 | NA |
A continuación se presenta el análisis de los datos preliminares que se obtuvieron de los cuestionarios aplicados a la Licenciatura en Sistemas Computacionales de la Universidad Autónoma de Nayarit, en base a las encuestas aplicadas.
Tabla 3
Tabla general de resultados del cuestionario aplicado a los alumnos de Licenciatura en Informática.
Preguntas | Respuestas | Total | Porcentajes | ||||
A | B | C | A | B | C | ||
1 | 16 | 5 | NA | 21 | 76.19 | 23.81 | NA |
2 | 15 | 6 | NA | 21 | 71.43 | 28.57 | NA |
3 | 3 | 12 | NA | 15* | 20.00 | 80.00 | NA |
4 | 18 | 3 | NA | 21 | 85.71 | 14.29 | NA |
5 | 8 | 10 | NA | 18* | 44.44 | 55.56 | NA |
6 | 7 | 1 | 13 | 21 | 33.33 | 4.76 | 61.90 |
7 | 9 | 4 | NA | 13* | 69.23 | 30.77 | NA |
Tabla 4
Porcentajes de respuestas por área de formación de los alumnos de las dos Licenciaturas.
Redes | Administración de proyectos | Ingeniería de Software | |
Informática | 11.11% | 36.11% | 52.78% |
Sistemas Computacionales | 33% | 4.76% | 61.90% |
Análisis de los datos
Análisis histórico de las cargas horarias para determinar los profesores que dan cursos en las dos licenciaturas.
En esta investigación resultaba de suma importancia conocer que profesores habían dado materias iguales en las dos licenciaturas en los últimos dos años [cuatro semestres], de lo cual se obtuvo que veinticinco profesores han impartido la misma materia en las dos licenciaturas [ver apéndice D].
Análisis de las entrevistas a profesores que imparten la misma materia en las dos licenciaturas
Veintiséis docentes han dado al menos una materia en las dos licenciaturas. Para obtener el tamaño de la muestra se utilizó un programa de software llamado Stats v1.0 para el manejo de datos estadísticos, los parámetros fueron: Población 26, error máximo aceptable 4%, nivel deseado de confianza 95%, el resultado obtenido fue de 12.6721, por lo que se decidió realizar 12 entrevistas a profesores que han impartido la misma materia en los últimos 4 semestres. Sabemos que “el principal objetivo en el diseño de una muestra probabilística es reducir al mínimo este error, al que se llama error estándar (Kish, 1995).
Las entrevistas se llevaron a cabo en las mismas instalaciones de la Unidad Académica de Economía, con un tiempo máximo de 15 minutos cada una. En las entrevistas se consideraron algunos objetivos como son:
1. ¿Considera factible que un profesor imparta clases en las dos licenciaturas o solamente en una?
2. ¿Existe una diferenciación de contenidos en las materias con el mismo nombre que se imparten en las dos licenciaturas?
3. ¿Qué opina de que los alumnos puedan tomar materias en grupos mixtos?
4. ¿En un grupo mixto, existe alguna diferencia en el aprovechamiento de los alumnos por ser de una u otra licenciatura?
A partir de las entrevistas realizadas se lograron obtener algunas etiquetas basadas en los patrones de repetición que señalaron los profesores. Estas etiquetas son:
1. Un profesor dependiendo de su formación puede dar clases en las dos licenciaturas.
2. Deberá darse una diferenciación de contenidos para cada materia, así como un nivel de profundidad diferente para cada una.
3. Los grupos mixtos son buenos, pues les permite ver cómo interactúan alumnos de las dos licenciaturas.
Los resultados obtenidos fueron los siguientes:
a) Respecto a la pregunta de que si considera pertinente impartir clases en las dos licenciaturas diez contestaron que sí, siempre y cuando se respete el contenido y el perfil de la licenciatura, es decir, se puede impartir fundamentos de programación en las dos, pero en una [Informática] deberá llevar una orientación a problemas de las organizaciones en el sentido de recursos humanos a la administración de la misma, mientras que en la otra [Sistemas Computacionales], los ejemplo deberán ser acordes a solucionar otro tipo de problemas, por ejemplo: pueden ser problemas del área de la física, matemáticas, estadísticas, etc. Los dos profesores que contestaron que no se debería impartir clases en las dos licenciaturas argumentaron que se pudiera caer en el error de impartir lo mismo en las dos materias, sin diferenciación de contenidos y mucho menos de orientación del perfil.
b) Los profesores contestaron que no existe una diferenciación de contenidos, a excepción de la materia de redes, pero que ellos procuran hacer esa diferenciación aunque no la marque el programa. Al parecer es obligación de cada profesor darle la orientación a cada materia, no así la profundidad, pues esta deberá estar contemplada en el programa de la unidad de aprendizaje.
c) La opinión de los maestros en cuanto a la pertinencia y que piensan acerca de que existan grupos mixtos de Informática y Sistemas fue la siguiente: a excepción de uno que dijo que no se debieran armar grupos para evitar confusión en el perfil, los demás están de acuerdo, pero solo en materias del tronco básico y algunas obligatorias como son las matemáticas, estadísticas, administración, contabilidad, microeconomía, etc., materias que no tengan que ver con las áreas de formación de las licenciaturas como son programación, base de datos, redes, ingeniería de software, administración de la función informática y desarrollo de aplicaciones web.
d) El aprovechamiento es diferente en general dependiendo de la licenciatura a la que pertenecen los estudiantes, lo anterior fue manifestado por ocho de los doce entrevistados, para estos, si es perceptible y hasta notable la diferencia en algunas materias del área de programación, base de datos, aplicaciones web y redes, ya que los alumnos que se forman en la Licenciatura en Sistemas Computacionales son mas diestros para realizar alguna actividad técnica, por el contrario en algunas materias como pueden ser de Análisis y diseño de sistemas de información, evaluación de proyectos informáticos, administración de centros de cómputo y otras, los alumnos de Informática son mejores, puesto que tienen mayor facilidad para las cuestiones teóricas.
Interpretación
Los resultados obtenidos en este proyecto de investigación nos han revelado datos e información muy interesantes, recordemos que en forma paralela se llevaron a cabo dos métodos de investigación, el método de encuesta y el de análisis de huellas; además las técnicas utilizadas fueron cuatro, la entrevista a los profesores, el censo a los estudiantes, análisis de contenido y el análisis histórico de las materias de las dos licenciaturas.
A partir del censo que se realizó a los estudiantes del noveno semestre de las Licenciaturas en Informática y Sistemas Computacionales tenemos que un 52.78% de los estudiantes de la Licenciatura en Informática creen que su área de formación principal es la Ingeniería de Software, lo que nos conduce a pensar que los alumnos de dicha licenciatura están recibiendo una formación muy técnica para su perfil, sabemos que un Licenciado en Informática de acuerdo a su perfil de egreso (Universidad Autónoma de Nayarit, 2000) se desea que administre y organice recursos informáticos, evalúe las áreas de impacto por la incorporación de nuevas tecnologías en las organizaciones, establezca políticas del manejo de los recursos informáticos, analice las necesidades de sistematización y desarrolle soluciones basadas en metodologías para el diseño y desarrollo de software. Lo anterior deja en claro que es la administración de recursos humanos, tecnológicos y de proyectos las áreas de mayor importancia para un licenciado en Informática, por lo que se tiene una mala percepción de parte de los alumnos. Profundizando en el análisis de datos de contenido podemos darnos cuenta que los alumnos de la Licenciatura en Informática llevan una elevada carga de materias del área de programación como son: fundamentos de programación, programación I, programación II, programación III, base de datos I, base de datos II, ingeniería de software, lo que incide bastante en la formación de ellos.
Además por parte de los docentes tenemos que veintiséis profesores imparten clases en las dos Licenciaturas, lo que aumenta el riesgo de que se imparta el mismo contenido en cada carrera. Sabemos por las entrevistas que los profesores en su mayoría [diez de doce], considera que un profesor puede impartir clases en las dos licenciaturas, pero siempre y cuando se haga una diferenciación de contenido para cada una. Al analizar las cargas horarias de los últimos cuatro semestres observamos que la oferta para las dos licenciaturas es muy limitada, es decir, solamente se ofertan las materias necesarias para que el alumno pueda terminar su licenciatura en tiempo y forma, por lo que no se ofrece realmente una oferta para que el alumno pueda seleccionar lo que mejor le conviene de acuerdo a su perfil de egreso.
Discusión
Conclusiones
En el momento en que se determina que trabajar bajo un enfoque cualitativo es lo ideal para acercarnos a la verdad de nuestra investigación, todo es complicado, por un lado tenemos opiniones de maestros, resultados de alumnos, documentos que nos quieren decir algo, y sobre todo, un inframundo de datos e información que están ahí, pero que dependerá de nuestra habilidad el poder conjeturar a partir de ellos. Sabemos que en la medida que podamos argumentar algunas recomendaciones, estas serán muy válidas, puesto que se ha visto el problema desde diferentes ángulos o perspectivas como son los alumnos, maestros, datos históricos y datos de contenido. Sabemos que “el reporte cualitativo es una exposición narrativa donde se presentan los resultados con todo detalle” (Creswell, 2005), aunque como afirma Williams, Unrau y Grinnell (2005), deberán pasarse por alto algunos detalles.
Después del exhaustivo análisis que se realizó desde diversas perspectivas de la investigación cualitativa y un poco de la cuantitativa, podemos concluir que el objetivo inicialmente planteado sobre el conocer el porqué existe una sensación de igualdad entre los alumnos de las Licenciaturas en Informática y Sistemas Computacionales respecto a que son la misma carrera pero con diferente nombre, nos arroja varios puntos de reflexión:
1. Son los mismos profesores los que imparten clases en las dos carreras.
2. No existe una diferencia de contenidos en los programas de las unidades de aprendizaje.
3. Los alumnos pueden cursar materias de cualquier nivel en otro grupo de la otra licenciatura.
4. Algunas materias selectivas se están dando de forma obligatoria en ambas carreras, por lo que no existe una oferta realmente para el alumno.
5. La Licenciatura en Informática tiene mucha carga de materias técnicas, no siendo ese el objetivo de la Licenciatura.
Por lo que podemos afirmar algunas hipótesis:
1. Los alumnos sienten que no reciben una educación adecuada que ayude a fortalecer el perfil de egreso.
2. Cursan materias sin tener libertad para ir construyendo un perfil adecuado a su licenciatura.
3. Al tomar materias en otros grupos se dan cuenta que las materias son iguales en las dos carreras.
4. Al hacer su carga horaria se dan cuenta que son los mismos profesores en ambas licenciaturas.
Recomendaciones
Conociendo todos los rasgos de similitud entre ambas licenciaturas, podemos concluir que tienen razón los alumnos en considerar que son la misma licenciatura, pero con diferente nombre.
Para poder establecer un punto de inflexión que sea perceptible por parte de todos los actores participantes en las licenciaturas de Informática y Sistemas Computacionales se propone que:
1. En las materias del área disciplinares, es más conveniente tener diferentes maestros para cada licenciatura.
2. Las academias deberán actualizar los contenidos de las unidades de aprendizaje para que se otorgue la profundidad necesaria a cada una de ellas dependiendo de la carrera.
3. Se deberán permitir grupos mixtos solamente en materias que sean formativas, no del área disciplinar.
4. Extender la oferta de materias a los alumnos, para que puedan tomar las que fortalezcan su perfil de egreso en una sola especialidad, evitando que las materias selectivas se vuelvan obligatorias.
5. Cuidar que los profesores que dan materias en ambas licenciaturas en las áreas de formación, le den un enfoque adecuado a la licenciatura, de acuerdo a la materia que impartan.
Implicaciones
1. Que los órganos colegiados como son las Unidades y Cuerpos Académicos estén al pendiente para mantener actualizados y diferenciados los dos programas.
2. Que los profesores respeten los contenidos de las unidades de aprendizaje dándoles un enfoque de la Licenciatura en la que imparten la materia.
3. Promover de una forma sistemática la misión, visión, perfil de egreso y objetivos de cada programa para evitar que los desconozcan los alumnos.
4. Que los profesores respeten su adscripción a cada programa y solamente impartan clases en la otra licenciatura si la materia no es disciplinar.
5. De ser necesario, iniciar un proceso de rediseño curricular para darle esa diferenciación de fondo a las dos licenciaturas.
Referencias
Antecedentes de ANIEI. (2002). Disponible en el sitio Web de la Asociación Nacional de Instituciones de Educación en Tecnologías de la Información A. C., http://aniei.org.mx/portal/modules.php?&name=asociacion&op=antecedentes
Botero, A. J. (2004). Entrevista con el Dr. Javier Botero Álvarez. Viceministro de la educación superior. Umbral científico, fundación universitaria, Manuela Beltrán Bogotá, Colombia, 4,114-123.
Cresswell, J. (2005). Educational Research: Planning, conducting, and evaluating quantitative and qualitative research. Upper Saddle River: Pearson Education Inc.
Fullan, M. G. y Stielgelbauer S. (2003). El cambio educativo. Guía de planeación para maestros. México. Trillas
Giroux, S. (2004). Metodología de las ciencias humanas. México: Fondo de Cultura Económica.
Kish, L. (1995). Survey Sampling. Nueva York: John Wiley & sons.
Lázaro Lorente, Luis Miguel (2001) Problemas y desafíos para la educación en el siglo XXI en Europa y América Latina, Universidad de Valencia. España.
Lozano, F. (s.f.). Apuntes de metodología de investigación.
Okuda, B. M., y Gómez, R. C. (2009). Métodos de investigación cualitativa: Triangulación. Red revista colombiana de psiquiatría.
Peña, N. (2000). Tendencias cualitativas de investigación en ciencias sociales. Una posibilidad para realizar estudios sociales en educación física. Revista digital de la Universidad de Caldas.
Universidad Autónoma de Nayarit. (2000). Proyecto curricular de la Licenciatura en Informática. Nayarit, México: Editorial Universitaria.
Universidad Autónoma de Nayarit. (2003). Proyecto curricular de la Licenciatura en Sistemas Computacionales. Nayarit, México: Editorial Universitaria.
Williams, M., Unrau, Y. A. y Grinell, R. M. (2005). The qualitative research approach en R. M. Grinell y Y. A. Unrau (Eds.) Social Work: research and evaluation. Quantitative and qualitative approaches. New York: Oxford University Press.