SÍNTESIS DEL ARTÍCULO “ENTORNOS VIRTUALES DE APRENDIZAJE” de Navarro
La tecnología tiene algunos retos que deberá cumplir respecto a la educación, estos retos deberán ser evoluciones en las formas de concebir, planear, implementar y evaluar las acciones educativas en el contexto social (Navarro, 2010, p.8). En este sentido la Organización de la Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura en su documento sobre los estándares de Competencia en TIC refiere:
[…] preparar estudiantes, ciudadanos y trabajadores capaces de comprender las nuevas tecnologías tanto para apoyar el desarrollo social, como para mejorar la productividad económica […] Esto supone una definición más amplia de la alfabetización tal como la contempla el DNUA (Decenio de las Naciones Unidas de la Alfabetización), es decir, una Alfabetización Tecnológica (TIC) que comprende la adquisición de conocimientos básicos sobre los medios tecnológicos de comunicación más recientes e innovadores (UNESCO, 2008, p.8).
Se tienen tres elementos que son clave en los entornos virtuales de aprendizaje (EVA), el internet por un lado, y por el otro la cognición humana y la didáctica, de tal manera que se tiene que buscar que sean los recursos tecnológicos los que deban girar alrededor del acto educativo y no a la inversa.
Según Edel (2009), existen actualmente seis líneas de investigación que surgen a partir de varias décadas de investigar el proceso de aprendizaje humano y su relación con la tecnología, estas líneas de investigación aportan conocimiento de frontera sobre los EVA, y son:
1. El desarrollo de tecnología educativa.
2. El empleo de las TIC en el proceso educativo.
3. El impacto de las plataformas tecnológicas en la educación.
4. La influencia del internet en los procesos educativos.
5. Los modelos y modalidades de la educación a distancia.
6. El fenómeno de la virtualización educativa.
En México y América Latina se deberá reconocer como un objeto de estudio según Peña (2009) a) la contribución de lo virtual para la innovación educativa y b) valorar su impacto en los procesos educativos, con la finalidad de generar conocimiento sobre el empleo y la contribución de recursos digitales, lo cual permitirá sistematizar el desarrollo de habilidades digitales.
Por lo tanto, no se deberá perder de vista que lo “virtual” solo es el escenario para el desarrollo de las competencias y que “el aprendizaje” es lo relevante y no sus prefijos como son: E de E-learning, B de B-learning, M de M-learning o Z de Z-learning, en este sentido se debe reconocer que se requiere de una visión multidisciplinar que permita clarificar que lo virtual no representa la yuxtaposición de lo presencial y que se pude transformar la educación tradicional a una educación amalgamada con la tecnología.
Edel (2004, 2007), establece que también será posible postular que lo virtual es un nuevo paradigma transformador de los modelos educativos para atender la flexibilidad y transversalidad que tanto se anhela, así como educar a la generación NET.
Referencias
Edel, R. (2004). “¿Es usted padre de familia de la generación net?”, Revista Red Científica: Ciencia, Tecnología y Pensamiento. Consultado el 12 de septiembre de 2009, en http:/ /www.redcientifica.com/doc/doc200405149001.html.
Edel, R. (2007). Psicología educativa: investigación y métodos. Bogotá, Colombia: Psicom Editores.
Navarro, R. E. (2010). Entornos virtuales de aprendizaje. La contribución de lo “virtual” en la educación. Revista Mexicana de Investigación Educativa. 44, 7-15.
Norman, D. A. (2001). El ordenador invisible: por qué los buenos productos pueden fracasar, los ordenadores personales son tan complicados y las aplicaciones informáticas son la solución. España: Paidós.
Peña, I. (2009). Towards a comprehensive definition of digital skills, Consultado el 05 de diciembre de 2009, en: http://ictlogy.net/20090317-towards-a-comprehensive-definitionof- digital-skills/.
UNESCO (2008). Estándares de competencia en TIC para docentes, Londres: UNESCO. Consultado el 10 de noviembre de 2009, en: http://cst.unescoci.org/sites/projects/cst/default.aspx.
0 comments
Publicar un comentario