El transmitir información útil para que crear conocimiento es cada día más difícil, si bien, tenemos por un lado el internet y todos los servicios que nos ofrece, muchas veces se vuelve una fuente de información poco confiable, ya que los alumnos accesan a sitios que no tienen ningún fundamento válido. Pero por otro lado el prohibir que los estudiantes puedan utilizar estos servicios, se vuelve casi imposible, ya que ellos han crecido en ese ambiente tecnológico y les sería muy difícil no hacer uso de ello. El reto sin duda es como aprovechar el internet y sus servicios para poder ofrecer una educación de calidad en términos de aprendizaje significativo. Las tecnologías aplicadas a la educación como estrategia didáctica puede ser la solución. Como afirma Burgos (2004), se sabe que el alumno espera un enfoque no tan teórico en los espacios de interacción.
Las redes sociales, los servidores de videos, los wikis, los blogs y demás, deberán servirnos como medios para la enseñanza. La combinación de algunos de ellos ha dado como resultado herramientas muy interesantes, prácticas y útiles en términos de la didáctica. Uno de ellos, el radiochat es la combinación de un canal de audio integrado en un servicio de mensajería instantáneo que permite al profesor interactuar en tiempo real con varios alumnos, los estudiantes utilizan el chat para externar dudas, realizar preguntas, hacer comentarios, etc. Y el profesor utiliza el canal de audio para contestar a todos ellos.
Algunas ventajas del radiochat son:
1. Aplicado con propósitos instruccionales, según Moulton (1994), fomenta un rol activo en el aprendizaje de los estudiantes.
2. estimula la imaginación del estudiante.
3. Se da una mayor participación activa del estudiante en el proceso, “haciendo que el mensaje que se transmite integre mayor acentuación emocional, sea más persistente, más insistente y, por tanto, con mayor eficacia pedagógica” (Moulton, 1994; Schujer y Schujer, 2005).
El audio y el video resultan un medio muy interesante e importante para el profesor que utiliza las tecnologías como apoyo en la práctica docente. Sabemos que “el sonido conmueve la sensibilidad humana” (Lozano y Burgos, 2007), por lo que resulta ser muy efectivo en el aprendizaje, ya que el audio es al oído lo que la imagen a la vista. Dale (1966), afirma que el empleo de recursos sonoros agrega al curso una riqueza de posibilidades que pocas veces son explotadas y que se pudieran combinar con imágenes.
El video también sea vuelto un recurso muy utilizado, según Martínez (1997) es debido a que integra capacidades emocionales y cognoscitivas, puesto que una de las características de estos lenguajes es la posibilidad de tocar la sensibilidad y mover las emociones.
El audio y el video resultan un medio muy interesante e importante para el profesor que utiliza las tecnologías como apoyo en la práctica docente. Sabemos que “el sonido conmueve la sensibilidad humana” (Lozano y Burgos, 2007), por lo que resulta ser muy efectivo en el aprendizaje, ya que el audio es al oído lo que la imagen a la vista. Dale (1966), afirma que el empleo de recursos sonoros agrega al curso una riqueza de posibilidades que pocas veces son explotadas y que se pudieran combinar con imágenes.
El video también sea vuelto un recurso muy utilizado, según Martínez (1997) es debido a que integra capacidades emocionales y cognoscitivas, puesto que una de las características de estos lenguajes es la posibilidad de tocar la sensibilidad y mover las emociones.
El producir materiales audiovisuales no es fácil, como establecen Lozano y Burgos (2007), debido a que involucra todo un equipo de trabajo, como son el maestro, diseñador instruccional, productor de medios, diseñadores gráficos, animadores digitales y programadores multimedia. La creación de los videos didácticos tiene como finalidad:
- Servir para apoyar una explicación o definición que no puede ser presentada en forma de texto.
- Mostrar procesos, experimentos y métodos.
- Introducir a un tema o contextualizarlo.
- Apoyar las actividades o contenidos del curso.
- Ser un apoyo didáctico, no como distractores.
- Dar a conocer información perdurable, para que perdure el mismo video.
Para que se puedan crear materiales audiovisuales de buena calidad, Lozano y Burgos (2007), establecen una serie de pasos para lograr el objetivo.
- El instructor desarrolla los contenidos.
- Instructor y diseñador instruccional estructuran los contenidos.
- Reuniones con el equipo de producción en curso.
- Producción de los materiales audiovisuales.
- Revisión de los materiales por todo el equipo.
- Programación en el curso en línea.
- Evaluación y retroalimentación.
El desarrollo tecnológico de las telecomunicaciones, ha propiciado un uso masivo de los teléfonos celulares, asistentes personales [PDAs], reproductores de video, etc. Hoy en día no se concibe a una persona sea estudiante, profesor o trabajador sin uno de estos dispositivos. Si bien, el uso que se les da es típicamente recreativo y en el caso de los teléfonos celulares de un intercomunicador, se ha creado y venido consolidando un modelo emergente en la educación a distancia, donde la educación y los PDAs convergen para crear un medio de apoyo al docente.
Como establece García (2004), es un modelo tecnológico que reduce aún más las pocas restricciones termoespaciales del sistema de enseñanza y aprendizaje a través del internet accesado desde una computadora. Por lo tanto desde una perspectiva pedagógica, se ve como una innovación en los procesos de educación, ya que atiende necesidades urgentes de aprendizaje ubicándose en escenarios móviles y posibilitando gran interactividad en dichos procesos. Por lo tanto, se establece que el M-Learning, es el E-Learning que se apoya en dispositivos móviles inalámbricos (Ramirez, s/f). Sin embargo, trabajar con dispositivos móviles en el diseño instruccional conlleva implicaciones en los análisis previos que deberán llevarse a cabo para conocer el perfil de los estudiantes, sus conocimientos y habilidades tecnológicos y conocer con que dispositivos cuenta.
El uso de este modelo según Laouris y Eteokleous (2005), tiene algunas implicaciones como son el cambio de la terminología respecto al modelo de e-learning, de tal manera que en vez de hablar de computadora, multimedia, interactividad, hipertotexto se habla de: movilidad, espontaneidad, conectividad, GPRS, G3, Bluetooth, redes, etc.
Otro de los dispositivos móviles que se han adaptado a la educación son los pizarrones digitales interactivos, casi en todos los niveles hoy en día se pueden observar en las aulas. Normalmente estos pizarrones están compuestos por una pizarra sensible al tacto, un proyector y una computadora a través de alguna tecnología de red para transmitir y recibir la información desde la computadora al pizarrón.
Figura 1. Elementos de una pizarra interactiva.
Las ventajas que tienen estos pizarrones según un artículo de Red-es (2006), es que integran varias tecnologías contra el pizarrón típico y la PC, las cuales son:
- El recurso es flexible y adaptable a diferentes estrategias docentes.
- Fomenta la flexibilidad y espontaneidad del docente.
- Con el manejo constructivista favorece el pensamiento crítico.
- Se puede acceder a esta tecnología que conjuga varias de una forma sencilla.
- Fomenta intrínsecamente el interés por lo innovador.
- Optimiza el tiempo.
- Aumenta la motivación por aprender.
- El interés de los alumnos aumenta gracias a lo llamativo.
- Favorece el trabajo colaborativo y el debate.
- Se da una mejor comprensión, puesto que al incorporar elementos multimedia como son audio, video, imágenes y texto, el estudiante retiene más.
- Los alumnos con impedimentos físicos para usar una PC, pueden interactuar y ver cómo funciona esta tecnología.
- Los alumnos se muestran más interesados en participar.
Sin duda el reto es muy grande para todos los profesores que impartimos clases ya sea de forma presencial, a distancia o combinado, puesto que deberemos de ser capaces de saber aprovechar todas esta tecnología para convertirlas en herramientas tecnológicas al servicio de la educación.
Referencias:
Dale, E. (1996). Métodos de enselanza audiovisual. México: Trillas.
García, A. L. (2004). Aprendizaje móvil, m-learning. Ed. Del BENED: España. Consultado en http://e-spacio.uned.es/fez/eserv.php?pid=bibliuned:331&dsID=editorialdiciembre2004.pdf
Laouris, Y. y Etekleous, N. (2005). “We need an educationaly relevant definition of mobile learning”, in M-Learn 2005, 4 World conference on M-Learning, “Mobile Technology: The future in your hands”. Consultado en http://www.mlearn.org.za/
CD/papers/Laouris%20&%20Eteokleous.pdf
Lozano, R. A. y Burgos, A. J. V. (2007). Tecnología Educativa, en un modelo de educación a distancia centrado en la persona. Ed. Limusa: México, DF.
Martínez, I. (1997). Alfabetización Audiovisual. México: Universidad Pedagógica Nacional.
Moulton, J. (1994). Interactive Radio Instruction: Broadening the definition (LearnTech Case Study Series; 1) Newton, Mass.: Education Development Center / Agency for International Development (IDCA, Washington, D.C) / Bureau for Research and Development: January. Reproducción provista por EDRS; ED 371 715. Recuperada del Educational Resources Information Center (ERIC).
Ramirez, M. M. S. (s/f). Dispositivos de mobile learning para ambientes virtuales: implicaciones en el diseño y la enseñanza. Recuperado el 26 de marzo de 2010 en http://www.udgvirtual.udg.mx/apertura/num9/pdfs/dispositivosmoblelearning.pdf
Red-Es (2006). La pizarra interactiva como recurso en el aula. Recuperado el 26 de marzo de 2010 en http://dim.pangea.org/docs/Redes_InformePizarrasInteractivas_250506.pdf
Schujer, S. y Schujer, M. (2005). Aprender con la radio: Herramientas para una comunicación participativa. Buenos Aires: La crujía ediciones / Las otras voces (1ª edición).
1 comment
Hola Gabriel,
27 de marzo de 2010, 14:31Me da mucho gusto ver cómo tu blog va creciendo y mostrando lo que vamos aprendiendo en esta maestría tan "retadora"...
¡Feiicidades compañero!
Excelente trabajo tecnológico.
Sylvia Lozano
A01302429
Publicar un comentario