viernes, 26 de febrero de 2010


El aprendizaje combinado se puede definir como una mezcla del presencial con el aprendizaje a distancia. Otros lo han definido como “Los arreglos de Blended Learning combinan aprendizaje basado en tecnología y aprendizaje cara a cara y han llegado a ser populares en diferentes contextos” (Kerres y De Witt, 2003, p. 101). Se supone que este tipo de aprendizaje trata de combinar lo mejor de los dos mundos. En el idioma español a esta nueva modalidad la han llamado Aprendizaje Combinado, sin embargo todavía muchos utilizan el término en inglés Blended Learning. Otros autores como Driscoll (2002), refiere cuatro conceptos básicos del Blended Learning:
1.      Combinación o mezcla de diferentes formatos de tecnologías de la Web.
2.      Combina varios aspectos pedagógicos.
3.      Combina cualquier forma de tecnología instruccional,
4.      Mezcla o combina diferentes tecnologías instruccionales con actividades concretas para crear un efecto armónico de aprendizaje y trabajo.
Se han identificado seis objetivos educativos que los educadores pueden seguir mientras están diseñando ambientes de aprendizaje combinado. Según Russell T. Osguthorpe y Charles R. Graham (2003) los objetivos son: variedad pedagógica, acceso al conocimiento, interacción social, instrumentalización personal, costo-efectividad y facilidad en el seguimiento. En este sentido, se tiene que “Las iniciativas de aprendizaje combinado dan una prioridad alta sobre el objetivo de usar recursos tecnológicos de una manera crítica y reflexiva en el salón de clases” (Oravec, 2003).
Según Valiathan (2002) existen tres categorías en los enfoques de aprendizaje combinado, y son:
1.      Aprendizaje de habilidades (Aprendizaje autónomo con ayuda de un instructor).
2.      Aprendizaje de aptitudes (Combina varios eventos de aprendizaje, usando medios para el desarrollo de habilidades particulares).
3.      Aprendizaje de competencias (Combina herramientas de apoyo en el desempeño y tutores para desarrollar competencias laborales).
Mientras tanto, Kerres y De Witt (2003), sostienen que el aprendizaje combinado refiere al menos dos elementos que son:
1.      Métodos didácticos.
2.      Formatos de entrega educativa.
También manifiestan que se deberán incluir al menos tres componentes principales o constituyentes para ser incluidos cuando se planea, desarrolla o entrega cualquier curso o programa con aprendizaje combinado, como son, contenido, comunicación y construcción.
El componente de contenido se incluye si:
1.      El conocimiento consiste en hechos o reglas que el estudiante debería ser capaz de recordar.
2.      El conocimiento puede ser explicado y comunicado por medios de comunicación y tecnológicos.
3.      La información debería ser presentada a los estudiantes; y
4.      El conocimiento de cierta información es un prerrequisito para otras actividades de aprendizaje comunicativas o constructivistas (Kerres y Witt, 2003, p. 105).
EL componente de comunicación puede ser necesario cuando:
1.      El conocimiento alcanza cierta complejidad.
2.      Un conocimiento profundo de un marco teórico y conceptual es requerido;
3.      El conocimiento consiste en diferentes conceptos competitivos,
4.      Los estudiantes debieran aprender a formular, expresar y discutir sus puntos de vista personal, y
5.      Los estudiantes debieran aprender a participar en discusiones, a formular y recibir retroalimentación en ambientes discursivos (Kerres y De Witt, 2003. P. 105).
Y el componente de construcción que implica que:
1.      El conocimiento es aplicado y no solo recordado.
2.      Si el conocimiento consiste en procedimientos, y
3.      Si el contenido incluye conocimiento vago. (Kerres y De Witt, 2003, p. 105).
Sin duda el aprendizaje combinado, va ganando terreno con el paso del tiempo, lo que implica que los maestros acostumbrados a impartir clases cara a cara, deberán incorporar las tecnologías para lograr el aprendizaje combinado, y por otra parte, los que regularmente imparten cursos en línea, deberán tener clases presenciales.
Los elementos que más comúnmente se utilizan según Lozano y Burgos (2007) son:
1.      Instrucción presencial o cara a cara.
2.      Instrucción interactiva basada en la web.
3.      Comunicación vía correo electrónico.
4.      Foros de discusión electrónicos.
5.      Contenido para aprendizaje autónomo.
6.      Software para trabajo colaborativo.
7.      Salones de clases virtuales.
8.      Examinación en línea.
9.      Videoconferencia.
10.  Audioconferencia.
11.  Conferencia vía computadora.
El aprendizaje combinado implica que los profesores se deban de capacitar para conocer este estilo de aprendizaje, pues no es solamente el hecho de dotar de una plataforma educativa a una institución, porque seguramente se vuelve solo un repositorio de los documentos y archivos de estos, y tampoco de una forma natural un profesor acostumbrado a trabajar en línea, le resultaría fácil adoptar el aprendizaje combinado, puesto que carece de las tablas para estar frente a un grupo, y sobre todo, para tratar de viva voz, que aprendan los alumnos cuestiones que el maestro quiera tratar en clases.
Referencias:
Driscoll, M. (2002). Blended Learning. E-Learning 3(3): 54.
Kerres, M., y De Witt, C. (2003). A didactical Framework for the Design of Blended Learning Arrangements. Journal of educational media. 28(2-3): 101-113.
Osguthorpe, R. T. y Graham, C. R. (2003). Blended Learning Environments: Definitions and Directions. The Quarterly Review of Distance Education 4(3): 227-233.
Oravec, J. A. (2003) Blending by Blogging: Weblogs in Blended Learning Initiatives. Journal of Educational Media, 28(2-3): 225-233.
Valiathan, P. (2002) Blended Learning Models. Consultado el 12 de marzo de 2005. Disponible en: http://www.learningcircuits.org/2002/aug2002/valiathan

 


Este Blog es propiedad de Gabriel Zepeda (A01004278)